OBJETIVOS GENERALES
El Instituto San Andrés, además de los objetivos previstos en las normas, especialmente los establecidos en la ley 115 de 1994, artículo 13 (objetivos comunes a todos los niveles) ; en el artículo 20 (objetivos generales de la educación básica) ; en el artículo 22 (objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria) y en el artículo 30 (objetivos específicos de la educación media académica), para dar cumplimiento a los fines de la educación, perseguirá los siguientes objetivos :
1. Formar a la juventud de nuestro municipio despertando y orientando sus diversas aptitudes, intereses y capacidades en forma adecuada para que desde ahora como estudiantes y en el futuro como ciudadanas y ciudadanos, puedan ser puestas al servicio de la comunidad.
Mediante la participación activa del alumnado en los procesos pedagógicos, expresando y compartiendo sus saberes individuales, sus opiniones, su forma de ver e interpretar el mundo y tratando de construir colectivamente la cultura y el conocimiento, contribuyendo al desarrollo de la ciencia, el arte y la cultura misma.
A través de la participación en la programación y ejecución de las diversas actividades culturales y deportivas, el estudiantado expondrá y mejorará sus aptitudes y capacidades físicas, intelectuales y artísticas, interactuando con las demás personas que intervienen en dichas actividades, compartiendo permanentemente con ellas sus vivencias y experiencias, en un ambiente comunitario, solidario, de acción humana, colectiva y socializante, tolerante y pacífica.
2. Cultivar en el estudiantado valores positivos para formar HOMBRES Y MUJERES LIBRES, HONESTOS Y SOLIDARIOS, capaces de enfrentar sus responsabilidades presentes y futuras ante ellos mismos, sus familias y su comunidad.
La expresión y práctica de los valores estará presente en todas las actividades de la vida escolar. La libertad, la honestidad y la solidaridad, son además de valores, actitudes que se pondrán de manifiesto permanentemente en cada acción pedagógica, en cada actividad que se programe y ejecute para ejercitarlos desde ahora, si queremos formar ciudadanos capaces de transformar a un mundo que exige a gritos la práctica de estos valores.
Fomentar la expresión y práctica de dichos valores en el ámbito familiar, resaltando la importancia de la familia como núcleo social fundamental. Para ellos se vinculará a los padres de familia y a otros miembros de las familias a las actividades que con ese fin programe y realice la Institución.
Proyectar las prácticas y actitudes solidarias hacia la comunidad mediante la participación del estudiantado en todo tipo de campañas que busquen el bienestar comunitario y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La Institución, a través de grupos especiales de trabajo promoverá la programación y ejecución de actividades de solidaridad social y facilitará la participación en actividades programadas y ejecutadas por otras instituciones.
3. Infundir, promulgar y poner en práctica con el estudiantado y con los demás sectores de la comunidad educativa todos los principios que hacen posible al hombre vivir en comunidad.
En el manual de convivencia se fijarán pautas de comportamiento colectivo que faciliten la vida en comunidad, basadas en el respeto, la tolerancia, la democracia participativa y todos estos principios que deben regir a toda organización comunitaria, partiendo de bases reales, de la práctica social nuestra, sin utopías que alejen al estudiantado de su propia realidad ni que le proyecten un mundo imaginario y fabuloso que no va a encontrar fuera del ámbito escolar ni cuando enfrente su responsabilidad como miembro activo de una sociedad por cuya transformación y mejoramiento deberá trabajar.
Un reglamento de docentes y un manual de funciones acordes con el manual de convivencia ; la integración y accionar del gobierno escolar ; la conformación de organizaciones de estudiantes, de padres de familia y docentes, y las diversas actividades que se programen y ejecuten por parte de dichas organizaciones, facilitaran el cumplimiento de estos propósitos.
4. Canalizar las inquietudes de alumnos y alumnas en el campo de la ciencia, el arte y la cultura, mediante acciones que les permitan proyectarse, buscando su mejoramiento personal, familiar y comunitario.
Mediante la programación de actividades académicas (pedagógicas), culturales, deportivas, sociales (comunitarias y solidarias), artísticas y culturales, los estudiantes (principalmente), los docentes y padres de familia, tendrán la oportunidad de desarrollar capacidades, expresar intereses e inquietudes, creciendo individual y colectivamente.
Las actividades académicas programadas y ejecutadas en el plan de estudios estarán diseñadas de tal manera que permitan la participación activa del alumnado en todos sus aspectos.
La institución programará, facilitará y ejecutará con el estudiantado como protagonista principal:
5. Fomentar en la juventud y reforzar en los adultos actitudes de liderazgo para que en el futuro puedan los alumnos y las alumnas enfrentarse con éxito a la dirección de actividades comunitarias.
Mediante estrategias pedagógicas adecuadas, desde las aulas de clase y a través de las diferentes asignaturas y proyectos, se facilitará la práctica del liderazgo entre el alumnado, asignando responsabilidades de dirección y ejecución de actividades, facilitando las propuestas y la ejecución de acciones novedosas por parte del estudiantado.
La formación de grupos estudiantiles de toda índole ha sido y será una estrategia importante en la formación de líderes juveniles y comunitarios. La rotación permanente en los cargos de dirección permitirá abrir campo para que la práctica del liderazgo sea asequible a todos los integrantes de los grupos.
En todas las actividades pedagógicas, culturales, deportivas, científicas, etc. que programe y realice la Institución se hará énfasis en la importancia que tiene cada acción humana, sin importar las etiquetas o los rótulos con que se les haya jerarquizado, para ampliar los campos de acción del liderazgo.
6. Complementar y perfeccionar la formación recibida por los alumnos y alumnas en el hogar y en la escuela, a través de los diferentes proyectos y actividades académicas, culturales, sociales y deportivas.
El Instituto San Andrés (como institución escolar) tiene como objetivo fundamental la formación integral de las personas que la conforman (principalmente el alumnado).
Todas las acciones desarrolladas en la Institución (actividades académicas, culturales, sociales, deportivas, etc.) están por lo tanto encaminadas a dicha formación, pero partiendo de la formación previa que trae cada estudiante desde su hogar y que ha consolidado en el ciclo de la educación primaria. Por esta razón se tratará de que el proceso de formación que se efectúa en el Colegio sea el complemento y el perfeccionamiento de la ya recibida sin alterar violentamente procesos, respetando creencias, valores, actitudes, intereses, sentimientos que hayan sido incorporados en su formación primera ; permitiendo la confrontación de ideas, el diálogo, la convivencia en la diversidad, el respeto mutuo a las ideas y a las personas, la socialización, el compartir, , logrando un crecimiento individual y colectivo como producto de la diversidad de ideas, sentimientos e intereses.
7. Capacitar al alumnado (en la medida de las capacidades de la Institución) con los conocimientos suficientes y proporcionarles la información adecuada para que alumnos y alumnas elijan la clase de estudios de nivel superior con los cuales habrán de completar su formación.
La educación secundaria y media, por su estructura misma tiene como objetivo preparar al estudiantado para que acceda a la educación superior. De ahí la importancia de la formación académica que se debe incorporar en el plan de estudios.
El Instituto San Andrés estructurará un plan de estudios que proporcione al alumnado la oportunidad de acceder a los conocimientos necesarios para su ingreso a la educación superior. La formación académica o científico-técnica irá de la mano con la formación personal, humana e integral.
Dentro del plan de estudios (en las asignaturas y proyectos pedagógicos) o como estrategias especiales, se diseñarán actividades de orientación profesional y de entrenamientos dirigidos a un buen desempeño en las pruebas de estado y demás requisitos de ingreso a la universidad, haciendo énfasis en la necesidad de que cada estudiante se fije como meta la continuidad de su proceso educativo mediante el ingreso a la educación superior.
8. Proporcionar conocimientos prácticos que permitan a alumnos y alumnas desenvolverse en la solución de problemas cotidianos y realizar tareas y trabajos propios de su entorno familiar y social.
Los contenidos y las estrategias contenidas en el plan de estudios, además de preparar al estudiante para la continuación de sus estudios de nivel superior, le proporcionarán las herramientas técnicas necesarias para ejecutar con acierto determinados oficios prácticos propios de nuestro medio. Para tal efecto se incluirán asignaturas de contenido “técnico-práctico” como contabilidad, electricidad, mecanografía, actividades agrícolas, etc.
Se procurará que el desarrollo de todas las asignaturas permita al estudiante ejercitar su capacidad de plantear y resolver problemas, tanto a manera de ejercicio como en forma práctica, mediante la planeación y ejecución de proyectos tendientes a buscar alternativas de solución a problemas reales de su entorno familiar y social, que le faciliten mejorar sus condiciones actuales de vida.
9. Constituirse en foco receptor, transformador y emisor de conocimientos, inquietudes y manifestaciones de carácter científico, artístico y deportivo, propias de nuestro entorno y de aquellas procedentes de otros sitios y culturas, que sirvan para enriquecer el acervo cultural de nuestras gentes.
El Instituto San Andrés, a través de las diferentes actividades que programe será ejemplo para la comunidad. Liderará campañas y acciones científicas, culturales, sociales y deportivas.
Las instalaciones del Instituto San Andrés debidamente utilizadas y el Colegio mismo, servirán como centro cultural del municipio y en él se podrán realizar todas aquellas actividades de esta naturaleza, programadas incluso por otras entidades o instituciones, siempre y cuando no tengan ningún contenido político partidista ni otro que signifique discriminación.
Los estudiantes del Instituto San Andrés, debidamente orientados serán líderes en todo tipo de eventos de esta naturaleza que se programen hacia la comunidad. Para ello se proporcionarán las facilidades necesarias por parte de directivos y docentes.
Se impulsará la creación y funcionamiento de medios de comunicación y difusión como las carteleras murales, el periódico (o los periódicos) estudiantiles, la “emisora” estudiantil, etc..
10. Cumplir con los lineamientos generales que de acuerdo con la ley, establezca el Ministerio de Educación, adaptándolos cuando fuere necesario a las necesidades propias de nuestra comunidad, dentro de los parámetros de la ley, y haciendo buen uso de la autonomía que la misma ley consagra.
Se desarrollará lo establecido en la ley para adecuar la Institución a la actual reforma. Para ello:
11. HACER DEL ESTUDIANTE DE HOY, EL CIUDADANO DEL MAÑANA, ETICO, DEMOCRATA, UN COLOMBIANO INTEGRO, TRABAJADOR POR EL PROGRESO DE SU REGION Y DE SU PAIS.
Todas las acciones educativas, todo el quehacer del Instituto San Andrés tendrá esta orientación y esta finalidad última.
12. Mediante la elaboración y seguimiento fiel de un manual de convivencia adecuado a nuestras necesidades, intereses e idiosincrasia, enmarcado dentro de lo establecido por la ley, se proporcionará un ambiente adecuado de convivencia, tolerancia, disciplina y trabajo para que alumnas y alumnos perfeccionen su capacidad de integración, de colaboración mutua y de respeto por los demás.
El manual de convivencia recogerá las inquietudes, expectativas e intereses de padres de familia, estudiantes y docentes; las experiencias acumuladas a través de muchos años de trabajo pedagógico y de orientación y formación de alumnado.
Dicho manual tendrá una normatividad clara que permita manejar situaciones en forma justa y democrática.
Hará énfasis en los derechos, pero sobre todo en los deberes de las personas, considerando que los derechos se disfrutan y son realidades sólo en la medida en que se cumpla cabalmente con los deberes.
El manual de convivencia tendrá ese objetivo: garantizar la convivencia y las condiciones de trabajo efectivo y de formación adecuada.
13. Proyectar al estudiantado al servicio comunitario mediante las diversas acciones enmarcadas en los proyectos de servicio social grado once, vigías de la salud y a través del trabajo proyectado por los diferentes comités y grupos estudiantiles, para que alumnas y alumnos se sientan útiles a su comunidad y refuercen valores como la solidaridad y la cooperación comunitaria.
14. Mediante las acciones de servicio a la comunidad, el Instituto contribuirá al conocimiento de los principales problemas de nuestras comunidades y propondrá y ejecutará acciones inmediatas para comenzar a producir soluciones.
El servicio social del alumnado de la educación media no solo será un requisito que se deba exigir par la graduación. Será una oportunidad de servir, de ser útil a la comunidad. Para ello se motivará y orientará al estudiantado adecuadamente para que el trabajo que se haga tenga esa intención. Los comités y grupos estudiantiles que se conformen tendrán entre sus finalidades despertar la conciencia solidaria y comunitaria del alumnado y proyectarlo al servicio de la comunidad.
La Institución estará abierta para contribuir en todas las acciones que con esta orientación se programen y ejecuten por parte de otras entidades e Instituciones, siempre y cuando tengan el desinteresado ánimo de servicio.
15. Mediante la práctica del deporte la Institución, además de facilitar la formación integral de su alumnado, brindará los espacios necesarios para fortalecer los vínculos que mantienen unida a nuestra propia comunidad educativa, fomentando el contacto amistoso con otras comunidades afines, llevando siempre un mensaje de amistad, hermandad y solidaridad
La institución programará en su plan de estudios acciones tendientes a la implantación del deporte y de las prácticas físicas de recreación necesarias para el desarrollo normal de nuestras niñas, niños y jóvenes.
El deporte será promovido en forma intensa en la Institución por medio de la programación y realización de campeonatos, torneos, competencias y demás eventos tratando de hacerlo participativo y democrático.
Se fomentará con el deporte, más que la competitividad y el afán de ganar, la caballerosidad, el respeto, la amistad, la fraternidad entre los contendientes; la unión, la solidaridad, el trabajo de equipo, la disciplina y la amistad y el respeto entre los compañeros de equipo.
El Instituto San Andrés, además de sus programaciones internas, participará con sus delegaciones en aquellos eventos a los cuales sea invitado, siempre y cuando se cuente con los recursos mínimos necesarios, sobre todo cuando tenga que hacerse desplazamiento hacia otros municipios.
16. Mediante los programas de servicio social y grupos estudiantiles, la Institución proporcionará espacios para que el alumnado emplee en forma útil su tiempo libre, mediante actividades de autoformación y de servicio comunitario.
El Instituto San Andrés proporcionará a sus alumnos los elementos organizativos y los espacios adecuados para que aprovechen en forma creativa y útil su tiempo libre, ya sea en beneficio propio y de su formación académica, deportiva o recreativa, o para el servicio a la comunidad. Para ello se estructurarán grupos juveniles, los cuales se organizarán y comenzarán a trabajar de acuerdo con las pautas y cronogramas que establezca la Institución.
17. Mediante la jornada Nocturna, la Institución ha de proporcionar a la población adulta del municipio la oportunidad de hacer o completar su bachillerato en horas diferentes a las de sus ocupaciones cotidianas.
18. Con la jornada Nocturna se ha de brindar capacitación adecuada a aquellas personas que no pueden recibirla en las horas del día, por sus ocupaciones o porque debido a la deficiente capacidad del sistema educativo en los establecimientos de jornada diurna, y que tienen aspiración de continuar sus estudios universitarios, máxime si se tiene en cuenta la gran difusión de programas de universidad abierta y a distancia.
19. La jornada Nocturna con su sistema de educación formal, con horarios fijos y extendidos será, además de un centro de capacitación, un núcleo aglutinante que brinde a los alumnos y alumnas la posibilidad de integrarse como grupo humano, compartiendo vivencias, recibiendo y brindando aportes para su formación. El colegio, además de sitio de formación, de crecimiento intelectual, también lo será de recreación y esparcimiento para una población que en este medio no tiene acceso a otras formas de esparcimiento cultural diferentes a la casi siempre alienante de los medios masivos de comunicación, ni otros sitios de contacto social diferentes a las cantinas, garitos y sitios similares.
La institución desplegará toda clase de acciones tendientes a la preservación de la jornada nocturna.
Para ello se le brindará cierta autonomía de acuerdo con su naturaleza ; es decir, tendrá su propio gobierno escolar, un plan de estudios diferente al de la jornada diurna, pero acorde con los recursos que puede manejar la institución.
Por disposición oficial, a partir del año 2002, la Jornada Nocturna funcionará de acuerdo con lo establecido en el decreto 3011 de 1997
Ante los vacíos planteados por la ley 115 y el decreto 1860 y el desconocimiento que podamos tener sobre normatividad especial para los nocturnos, se presentará un plan de estudios y de trabajo fundamentado en el horario con el cual normalmente han trabajado los bachilleratos nocturnos del sistema de educación formal (20 horas semanales).
El Bachillerato Nocturno dará prioridad a la admisión de personas adultas y adecuará sus reglamentaciones facilitando el ingreso y permanencia de los adultos trabajadores, pero manteniendo el esquema de educación formal, hasta tanto se presenten perspectivas diferentes con recursos distintos, en aras de mantener un status mínimo de calidad que se pueda ir superando.
La institución proporcionará los medios para hacer del bachillerato nocturno un centro de formación y de encuentro humano, con un ambiente agradable, aprovechando al máximo las instalaciones del Colegio, abriendo los espacios necesarios para el esparcimiento, programando encuentros culturales, deportivos y de recreación. Por lo tanto no se le dará un tratamiento discriminatorio al adulto en este sentido, es decir, el colegio no será para ellos un centro de instrucción tutorial desescolarizado, sino un cálido ambiente de encuentro, de socialización de aprendizaje y de formación.
Se programarán jornadas culturales y deportivas, campeonatos o torneos deportivos y recreativos ; talleres y eventos de formación especial, con temas familiares, sociales y personales ; exposiciones de trabajos científicos y/o artesanales, presentaciones culturales ; conformación y trabajo con grupos estudiantiles (ecológico, cruz rojas, deportes, danzas, teatro, etc.)
Se realizarán celebraciones especiales propias de la idiosincrasia de nuestras gentes (días patrios, día de la madre, de la mujer, de la familia, del educador, día del colegio y del alumnos).
Se promoverá el mejoramiento de los medios estudiantiles de comunicación como la emisora estudiantil, el periódico y las carteleras de la jornada nocturna.
Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora